viernes, 17 de febrero de 2017


Viaje al Perú, Poetas del Mundo por la Paz
Postergación en nuestra enseñanza, un país inserto en el mundo, muestra  una cultura milenaria, arraigada en Latinoamérica.
                                
                                     (Pagina sujeta a nuevos trabajos) 

Entendemos:       ¡qué demoler grandes monumentos, echar abajo grandes momias del pensamiento, enterrar las teorías!  Nos lleva a proponer ¿que hacer con las grandes ruinas?

  
Reflexiones
Walter Benjamín dice: "La mejor manera de conocer una ciudad es perderse en ella, correr el riesgo de penetrar en callejuelas apartadas, investigar pasajes oscuros, explorar sin la urgencia de llegar a ningun lado y sin la culpa de haber escogido el trayecto erróneo. . ."
Harold Blum dijo en 'La angustia de las influencias´:  "Todo poeta quiere ser el primero, el primero en hablar del amor, de la muerte, de la vida. . ., de los grandes temas. Cuando se da cuenta de que las cosas ya han sido dichas, su sentido percibe su escasa originalidad                  Nietzsche dice en su 'Segunda Intempestiva': "Solo el que construye futuro tiene derecho a juzgar el pasado, mirando hacia adelante y proponiéndonos una meta lograremos impulsar el hoy que devasta nuestro presente" 
Martín Heidegger en 'El origen de la obra de arte' dice: " En la obra de arte acontece la verdad" 
Es el espíritu del pueblo expresándose.  No, una verdad donde la historiografía, el cientificismo, la figuración o representación sean esa cuota parte de verdad necesaria para entenderla como tal. Las épocas hablan ellas por sí mismas.La naturaleza nos impulsa tanto que nos da la fuerza vital para entender la vida, esa vida que los griegos le daban el nombre de 'zoe' y 'bios'. La primera, fuerza del vivir y renacer pasando por la muerte, energía puira regenerándose continuamente en toda clase de formas. Y la segunda 'bios', es la vida del individuo, poseyendo a su antónimo la muerte. Es allí donde transcurre la vida de los pueblos originarios. Entiendo debemos de cuidarnos  hoy día, en dar una fuerza tan activa  en investigaciones, conocimientos, preguntas a la naturaleza que ella se nos vuelva una fuerza reactiva en cuantificación donde no sepamos ya mas discernir. No todo lo pasado debe ser venerado pues es pasado. Juntar fósiles por el solo hecho de hacerlo nos hecha la vida encima, son ellos los que deben de interpelarnos. No es fácil contactarnos con la historia lejana y no tan nuestra. Al ver un monumento, una pintura, de miles de años ¿que nos dice en el presente?, debemos de estar atravesados crear desde esa época en donde vivíamos y de allí los creadores de arte entraran en el alma humana. 

Somos integrantes a nivel del departamento de Colonia del colectivo Escritores Con Independencia nuestro lema ‘Más Palabra para Todos’ nuestra insignia el Dr. Carlos Martínez Moreno, abogado, escritor,  defensor honorario de presos políticos en época de dictadura. Como ven ‘La Palabra’ siempre la palabra escrita u oral, pero siempre ella, defiendo la paz en el mundo. Fue allá en Cuba donde arribamos galardonados en mayo de 2015 por un trabajo al Comandante Che Guevara en poesía. Desde allí dialogando con la embajada Peruana de forma muy atrevida, insinué: ‘HABRÍA NECESIDAD EN VUESTRA PATRIA DE REALIZAR UN TRABAJO A NIVEL MUNDIAL SOBRE "ARQUEOPOESÍA"
   Así, indirectamente desde el 21 de setiembre al 2 de octubre de 2016 y con la palabra encima, se realizó el intercambio  cultural y junto a siete países, recorrimos 1800 kms  desde Lima hacia el norte; Casma, Puerto de Tortugas,  Chepen, Trujillo, Lamabayeque, Ferrafañe, Chimbote y Lima.         En Textos Únicos de enseñanza primaria de la segunda mitad del siglo pasado, donde nos educamos, se argumentaban situaciones y velos descorridos en andanzas de misteriosos fantasmas enseñados a tragárnoslos, fehacientes y heroicos. Así se situaba a este país, un Perú dogmático y futbolísticamente siempre se miraba desde un lado inferior al nuestro. ¡Lástima, me dio mucha lástima! de haber ido con esa doctrina, enseñada antaño siguiendo lineamientos de varios autores donde la realidad era otra. Cuando arribamos, una Lima avasallante, diversa a otras capitales del planeta donde alguna vez recorrimos calles y callejuelas insólitas, estas eran distintas. Diez millones de personas y un alto nivel de transitabilidad motorizada,  superaba expectativas de un país moderno, con lineamientos sencillos, inspectores trabajando a full y el tránsito ordenado a sus indicaciones.              Nuestro cometido una delegación del ‘Movimiento Poetas del Mundo por la Paz’ en visita a ese país para redescubrir la 'Palabra en  Arqueopoesía. Era nuestra esencialidad.
Primer día (llegada) En la tarde, fuimos recibidos en el Congreso de la Nación por la Comisión de Cultura del Parlamento, dos coros,  Coro de la Escuela José Maria Arguedas y el Coro Polifónico de la Policía Nacional Peruana ambos de Lima, ejecutaron diversidad de piezas nacionales y de música clásica hacia la representación de Poetas del Mundo.  Declamación e interpretación teatral de trabajos poéticos en lengua quechua o 'runa simi',  nos dejaron el alma pletórica de felicidad. Como corolario del primer día de estancia en Lima fue a la noche ir a diez kilómetros hacia el Barrio de Barranca en donde en un local de cena, nos recibieron con platos autóctonos y el Ballet Folklórico de Lima quienes nos brindaron danzas típicas de todo el país desde sur a norte, Valses, Huaynos, Baile de las Velas, Zamacuecas, Panalivio, Tonderos,  Festejos, Marineras, Lando y el cierre monumental con el baile de ‘Las Tijeras’.  Una experiencia formidable, donde solo a horas de transitarlo, nos mostraba el acontecer de los días. Para conocer el Perú desde sus orígenes, conocimiento adquirido de los grandes arqueólogos de todo el mundo, investigadores de su raíces ancestrales, gracias a ellos podemos sintetizar a su cultura milenaria en el siguiente cuadro:                                                   Primeros habitantes de 11000 a 7000 años AC.                                                                                    De 7000 a 2500 años la domesticación de animales y plantas.                                                            De 2500 a 1800 años AC Período Arcaico Tardío.                                                                               De 1800 a 200 años AC Período Formativo.                                                                                         De 200 AC a 550 años DC Período Intermedio Temprano.                                                                  De 550 DC a 900 años DC Horizonte Medio.                                                                                      De 900 DC a 1476 años DC Período Intermedio Tardío.                                                                     De 1476 DC a 1552 años DC Horizonte Tardío (situación del Imperio Inca).                                          Luego de habernos situado en el tiempo y para ser precisos en la edad cronológica de la ciudades arcaicas o huacas visitadas como afirman en Perú (concepto de huaca: ‘lugar de culto o adoración’; hoy día se ha desnaturalizado ese término y se emplea como: ‘lugar donde va el excavador clandestino de tumbas con el fin de sacar tesoros’ y la Real Academia lo incorporó pero no con la semántica propia del vocablo, lo es de origen uechua y se escribe con ‘H’ los españoles lo hacen escribir con ‘G’ ‘Guaca’ ).
Segundo Día: La ruta Panamericana nos encauzó hacia un destino donde  a unos cincuenta kilómteros de la capital, el serpentín de Pascamayo nos hace visualizar  de pasada y al costado de la ruta con un  paisaje propio de un valle fértil, una civilización de hombres de una religiosidad extrema ‘los krishna’ practican el hinduismo y tienen un territorio a orillas del Océano Pacífico. Estos  valles precordilleranos de unos cinco kilómetros de longitud, donde viven hace miles de años hacen de su sustento, la tierra, a sembradores, horticultores, no cazan ningún tipo de animal y poseen hermosos templos para sus oraciones cotidianas.  Propio del recorrido el distrito de Chancay embellece nuestra vista con la zona agrícola por excelencia, camotes, verduras, papas, maíz de gran variedad y entre cerros de piedra gran cantidad de criaderos de pollos en resguardos, estilos inveranderos de nuestro país. Patibilca, es un poblado cuyo sustento es el cultivo de caña de azúcar, pero una característica de Bejeta un centro poblado donde una vez al año se realizan carreras de burros nos impresionó con cerros de hasta tres mil metros pero totalmente impregnados de arena. La acción eólica produce la erosión de la montaña cubriéndola en arena.  Dejando a un lado poblados como Barranca chica llegamos a unos de los lugares más preciados por estudiosos de estos pueblos andinos. Este litoral neocentral del Perú en la década de los años 90 del siglo pasado hizo que estudiosos nacionales como la doctora Ruth Shady, desarrollara intensos trabajos en una de las ciudades mas antiguas, ubicada en el valle medio del Río Supe. Allí, se encuentra la ciudad Sagrada de Caral, enclavada entre cerros de piedras cubiertos durante miles de años por la acción eólica de arena. En este lugar se produjo un elemento clave para la humanidad, el arqueólogo Gordon Childe, australiano, explicó el cambio de las sociedades nómades a sedentarias.  Se pensaba solo en las sociedades complejas del cercano y medio oriente incluyendo Egipto, como civilizaciones con cerámica y arquitectura pública monumentales y ello daba la pauta de una alta cultura. Caral demuestra  una inversión social de alto contenido constructivo. Tiene seis pirámides principales enclavadas en la margen izquierda del Supe la mayor tiene casi 30 mts. Una terraza árida, natural, los edificios se miran entre sí, con una plaza o espacio rectangular en el medio. El templo mayor hundido y el anfiteatro elevado, eran el recinto del fuego sagrado y de actividades litúrgicas, ellas poseen plazas circulares. Existe una piedra de aproximadamente un metro y medio  sobre el nivel del terreno dispuesta de tal forma, que su ubicación haya servido de observatorio astronómico, ella se orienta en el sentido propio de la cosmovisión andina. Se denomina Pirámide o templo de la Huanca (no confundir con huaca). Los rellenos artificiales conformaron el cuerpo de estas construcciones. Se estima la mano de obra para la extracción y carga de los rellenos fueron el proceso de tejidos de fibras vegetales a manera de bolsas. Se han encontrado ofrendas en los lugares de más difícil acceso a estas pirámides, ídolos de arcilla sin cocer, cuentas de conchas marinas que se adquirían por intercambios a largas distancias. La fuerza del trabajo, su economía agrícola, el crecimiento demográfico en su infraestructura edilicia. Allí, solo se han encontrado tres cadáveres dos niños y un joven, aún no se han visualizado rastros de algún cementerio, el libro de cabecera para los arqueólogos, por ello se cree en un crecimiento demográfico importante, pues al encontrarlo algún día, hará de este sitio el primer estado original y antiguo de los Andes, estableciéndose su datación con radio carbono catorce entre 2700 a 2600 AC y se estima su desaparición en el 400 AC. Era una civilización pacífica, nunca se ha encontrado un arma, de ninguna índole. Eso hace presumir su pacifismo y demuestra que Latinoamérica fue y seguirá siendo un continente en paz procurando alcanzarla en sus más altos grados de pureza.                                            En la noche arribamos a la ciudad de Barranca una bella ciudad, donde un Cristo, en un enorme peñasco rocoso elevado del Pacífico, nos dio la bienvenida con sus brazos desplegados para recibirnos. Al terminar ese segundo día visitamos sobre el Océano y hacia el poniente donde el sol nos corría hacia la noche al Cristo, redentor de aquella punta vertiginosa del morro con una Barranca de unos cien y tantos metros hacia la profundidad del mar, era señal inequívoca de acompañamiento durante el periplo. En la Universidad Católica de ese ciudad nos dieron la bienvenida un grupo de escritores locales con quienes realizamos una tertulia poética de gran valor espiritual. 


 Una nueva secuencia de datos para entender civilizaciones cuativantes de esplendor en organizaciones político- económicas y religiosas 

Tercer Día: Dio comienzo con un  viaje de varios kilómetros hacia la ciudad de Casma  en Ancash, nos recibieron a Plaza llena, bajo un  sol abrazador, ellos la denominan la ciudad del ‘eterno sol’. Su alcalde Pérez Mimbela muy receptivo, de la misma forma la ciudadanía, literatos, cantores y hasta un grupo de  teatro juvenil nos interpretó declamando y danzando una obra escrita por su director referido al ecosistema y como, con el cuidado del medio ambiente damos forma a: PAZ EN EL MUNDO. A su vez nuestra delegación participó con canciones mexicanas y en caso de Uruguay con temas de Los Zucará ‘Nuestro Planeta’ intrepretado por Teresita Cabrera en voz y Horacio Santana en guitarra. Luego de intercambios de recuerdos de las delegaciones con la ciudadanía, viajamos hacia las afuera de la  ciudad a unos ocho kilómetros. El señor Alcalde Joseph Pérez Mimbela nos acogió nuevamente en el complejo turístico Huancamuña, brindándonos un almuerzo en donde las delegaciones pudieron hacer uso de la palabra ofreciendo sus poemas sobre el tema esencial de la visita al país. En los alrededores plantíos de espárragos, viñas de uva kuebranta especial para pisco y grandes sembradíos de arroz y algodón de varios colores daban  un entorno muy particular a nuestra visita. Debemos resaltar, Perú es un de los pocos países con sembradíos de algodón en diversos colores. El baile típico de la zona norteña ‘La Marinera’ fue bailado por los campeones nacionales juveniles de esa danza. Desde allí hicimos un recorrido de diez kilómetros hasta llegar a la ruinas en piedra de Sechín. Esta cultura se inserta dentro del marco donde la arqueología fundamenta su posición entre los años 1800 a 200 AC, Período Formativo. Verdaderas organizaciones sociales complejas ideológica y culturalmente donde los centros ceremoniales, observatorios astronómicos, invocaciones ocultas a la fuerza de la naturaleza, donde ellos presumían eran garantes del orden en la tierra, dieron su comienzo en esta parte latinoamericana y su zona andina central a estos rituales convergentes de sabidurí. Es en este período donde la arquitectura religiosa con fuerte vinculo al culto y la liturgia, realizó un crecimiento poblacional, innovación  tecnológica, optimización productiva, contextos funerarios suntuarios y ordinarios. En este contexto el crecimiento de la cerámica, el telar, la metalurgia la litoescultura, fundamentan una cosmovisión ideológicamente potenciada. Los chamanes dan fortaleza a sus saberes de acción mágica. Las litoescultura del cerro Sechín en el valle de Casma es emblemática, sus frisos en el Templo al pie de este cerro, demuestra el
 adoctrinamiento en la celebración pública del culto. Aparecen centenares de piedras yuxtapuestas con representación de cabezas decapitadas, miembros mutilados. La entrada al templo está flanqueada por dos guerreros uno a cada lado ataviados con armas, porras, cascos, escudos, son únicas para este período y se estima conmemoran alguna batalla de proporciones muy grandes. El templo de Sechín, fue visitado y estudiado por los mejores arqueólogos del mundo entre ellos, Max Uhle, J. C. Tello, Diego Valcarcell entre otros y gracias a su trabajo, conocemos esta cultura milenaria en toda su dimensión. Varias horas fuimos acompañado por una guía turística. Pilar una amiga muy particular, literata y cantautora nos referenció durante esta visita tan interesante. Con ella viajamos hacia la ciudad de Chimbote, no sin antes visitar la hermosa bahía de Playa Tortugas un  puerto pesquero artesanal, la misma nos recibió al atardecer. Una caída de sol como existen pocas, con barcazas estables, bamboleándose en la bahía siempre anodina, no existen olas en el mar, debido a una forma muy particular de esa geografía, una verdadera herradura entre dos peñascos que a unos tres kilómetros mar adentro y con una altura de unos cien metros cierran el mar dejándolo pasar tan solo por un istmo de unos cien metros.Seguimos ruta hacia la ciudad de Chimbote, allí dejamos a nuestra amiga viajera y guía. Ya de noche, la ciudad de Trujillo nos esperaba, acogedora, simbiótica, exponencial. Mas de un millón de personas conviven a seiscientos kilómetros de Lima, con enseñanza primaria, secundaria y terciaria en Universidades estatales y privadas dignas de ser visitadas y una sociedad conocedora de su pasado abraza, una fiesta primaveral que describiremos. . .  Arribamos al hotel cerca de la hora 23.
Cuarto día:  Nos gustaría entendieran que estas zonas son tan abigarradas de culturas milenarias que nuestra imaginación no llega a entenderlas.Trujillo te recibe y hasta no estar allí, donde nuestros pasos pisan evidenciando debajo de nuestro ser, un conglomerado de culturas subyacentes a solo metros de profundidad de un mundo extinguido, pero pronto a recuperar. Se considera también la ciudad de César Vallejo, el poeta nacional de Perú. Él, no era oriundo de allí,  sino de Santiago de Chuco en plena cordillera andina, pero la adopto como suya hasta irse a Francia. Se le denomina también la ciudad ‘De la Primavera’ Caímos justo un 24 de setiembre. Los desayunos, almuerzos y cenas realizados en ‘Trujillo Señorial’ con este nombre se le denomina Escuela de Hostelería dependiente del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público y Centro Certificador de Competencias Laborales del Ministerio de Educación y Cultura de Perú. Calidad por excelencia en jugos, platos típicos, gastronómicos, postres, tortas y todo lo referido a la gastronomía donde el alumnado en cocina, maîtres, mozos , están en continua clase de aprendizaje y a disposición nuestra y de todo aquel que arriba a sus instalaciones, para mostrar al mundo su cultura ensamblada también con el turismo. A la primera hora de la tarde, luego de almorzar, la organización del evento nos lleva a una fiesta primaveral de la que nadie podría olvidar al estar allí. La fiesta ‘Corso Primaveral’ es organizada por el Club de Leones de la ciudad. Este asociación civil se encarga de toda la organización con una sistematización de movimientos que deja plasmado en el visitante un cierto hálito de embrujo. Los Trujillanos se sienten conmovidos de mostrar al mundo su idiosincrasia, su cultura tan arraigada a los cambios necesarios en el planeta. Variedad de organizaciones culturales se dan cita. Bandas musicales, grupos teatrales, gimnastas, más de cuarenta y cinco carruajes alegóricos con publicidad de empresas a la que no escapan los demás participantes, como etnias aborígenes, escuelas, centros educativos, hospitales, hotelería, restaurantes y un sinfín de colectividades todas enumeradas y debidamente identificadas con orden preciso desfilando en las calles del centro de la ciudad. Prensa oral, escrita y televisada al costado de las aceras haciendo reportajes por doquier. Poetas del Mundo por la Paz fue sin duda una de las estrellas del conglomerado humano debido a que nunca la sociedad trujillense y sus zonas aledañas habían tenido la oportunidad de que estuviesen allí, gente de la escritura dando un marco de intelectualidad al evento. ¡Imagínense, ciento cincuenta mil personas a lo largo y ancho de dos avenidas principales y a modo de ejemplo ubicándonos en Montevideo sería como dar comienzo en Bulevar Artigas, Plaza Cuba y terminar en Bulevar Artigas y la Rambla Costanera del Parque Rodó. Ese era aproximadamente el trayecto a recorrer, estimamos cuatro a cinco kilómetros. Realmente una tarde agotadora pero encontrando una sociedad movilizada y fértil en sus convicciones sociales. Al término de la misma, la embajada de Poetas del Mundo asistió a la Casa de la Emancipación, donde fuimos recibidos por poetas locales realizando una tertulia literaria albergando a más de cincuenta participantes. Un halago recibido por nuestra delegación fue la entrega de recordatorios que estarán a resguardo en nuestros sentimientos.

 Día Cinco     


Nos quedamos dos días alli. Hoy nos fuimos a visitar la Huaca de la Luna. A su lado permanece enhiesta después del saqueo de dos tercios de su estructura por los españoles, la Huaca del Sol o Capuxaida, aunque esta, aún está en estudio, se sabe del empleo de más de 140 millones de adobes en barro, empleados en su construcción. Es la pirámide más grande del continente americano.
Emplazada en el valle del río Moche al sur de la ciudad, los españoles destruyeron dos tercios de la misma, se calculó en 345 mts de largo, 160 de ancho y 30 mts. de altura, su construcción duró varios siglos, sirvió como centro político, administrativo, religioso y ceremonial.
Pero la Huaca de la Luna se ubica frente a la anterior, al pie del cerro blanco. Tres inmensas plataformas o plazas forman una pirámide trunca. La principal o del Templo Viejo estudiadas por los arqueólogos Santiago Uceda y Ricardo Morales, tiene cinco edificaciones. Cada edificio era tapiado para dar curso al siguiente y cada fachada era decorada con frisos quedando este complejo con esa forma de pirámide trunca. Todas la plazas tenían muros de adobe y rampas para acceder a lugares donde se realizan rituales y ceremonias. Los frisos eran siete a saber desde abajo arriba el primero mostraba un desfile militar con prisioneros, danzantes en el segundo, una araña decapitadora, el mellizo marino, un pescador y un cazador de lobos marinos en el cuarto, una entidad mitad iguana mitad felino con la cabeza decapitada en el quinto, una serpiente sinuosa con rostros de Aiapaecc en el sexto y en el último el Dios de la montaña El Decapitador con cuatro cabezas de cóndores sobre su cuerpo y una cabeza decapaitada en un mano y el cuchillo ceremonial en la otra. Sin duda este era el lugar ceremonial de la cultura  Moche . En lo alto de una pequeña rampa vemos en alto relieve grabados polícromos de plantas, animales terrestres y marinos y figuras simbólicas. En lo más alto un altar ceremonia con hoyos para palos de no mas de cuatro metros cuadrados. Nunca fue abandonada en el 1100 DC fue vigente del Reino Chimú y en el 1470 DC adoración de los Incas.


































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Universidad Pedro Ruiz Gallo Lambayeque