En esta nueva entrada publicaré nuestros trabajos en el 26to Encuentro Internacional aBrace en la ciudad de Victoria, Pcia. de Entre Ríos, Argentina.
Escritores Con Independencia estuvo representado por mi persona, Horacio Santana, Lucía Fáber, Teresita Cabrera y Eduardo Romio. Estarán también los trabajos y fotos de los compañeros que integramos la delegación. Gracias a todos por ser parte de este evento.
Presentación de mis obras y mi curriculum
Curriculum
Coordinador Escrit. Con Independencia. Coordina cursos Talleres Literarios Casa de Cultura Colonia, Sojupen Juan Lacaze, Balneario Sta Ana Dpto Colonia. Editados: Cinco poemarios “Poemas y Cuentos en Colonia del Sacramento”, “Notaciones”, “Libro de Sofía”, ‘Versos para Delfina’, Poesias Variantes. Dos novelas “Tinta Roja”, “El. . . López”, Novela histórica “Consigo misma” Testimoniales: “Testimonios Los Pioneros”, "El Orejano" (Testimonio de un oriental por tierras sudamericanas) “Ellas, su música, el pueblo. . .Corazón alegrándolos” Coautoría. cuentos cortos “Libro de Tres”, “Taller Literario”MEC e IdC ,“Las Voces del Mundo I, II, III”, "Movimiento Cultural de Juan Lacaze IyII”, “El Canto Eterno” Movimiento Poetas en Mundo por Paz, Holguin Cuba, 23er Congr. Mundial tres lenguas Curtea de Arges Rumania, Rev. Mapuche Córdoba Argentina.
Nombre del autor : Horacio Santana
Nacionalidad : Uruguay
Domicilio: Balneario Santa Ana, Dpto. de Colonia
Telefono :00598 098699084 – 0598 45882099
Email: lastejas3@gmail.com
Nombre de la obra : Poesías Variantes- VariantesIII, Capitulario III, ‘Aromantes’
Recuerdos
Sobre aquellas calles
húmedas
redondeando renovadas
esquinas
calurosas,
iban como exhalaciones
examines
a dúo,
mostrando un rojo carmesí
aquellos,
labios nuestros
Sangre y labios
y. . . una escena
que combina realidades
sobre años juveniles
abarrotada de vida llevadera
con tus párpados
entreabiertos
despertando armonía
son:
labios apretados
tan rajadamente juntos
que corretearon ríos
con sangre efervescente
Años venideros
Que tarde se han hecho
los años venideros,
esperaba el otoño
apareció un setiembre
que tarde ventosa
de juego y cariño
de soles apagados
como de un verano viejo,
los años venideros/
Cae un enero en julio,
contigo besándome
las sienes
cosquilleándome los años/
Entremos a este mundo nuevo
que la soga nos ata. . .
y . . . en años venideros
aparecerás en primavera
cuando un abril esperaba.
La tienda de mis días
No tengo puentes colgados
tiendo mi tienda
que tiendo y destiendo
día a día,
mis puentes,
arbitrio prófugo
del meridiano congénito
ex profeso
me ve tendido
y salgo umbroso
con nostálgico placer
de verles felices
día a día
tendiendo puentes
y. . .
apuntalando poesía
Ella es Teresita Cabrera
Teresita Cabrera
Colonia - Uruguay
Educación Primaria y Secundaria en Colegio San Juan Bautista Colonia del Sacramento. Educación Secundaria Bachillerato Liceo Juan Luis Perrou Colonia del Sacramento. Tecnicatura en Turismo en Universidad Técnica del Uruguay. Ha realizado talleres de escritura y literatura en localidades de Minuano y Brio. Santa Ana denominados Prof. Mtra. Teresa Campelo de Goncálvez del Colectivo Departamental Escritores Con Independencia. Ha representado a Uruguay en congresos literarios internacionales en países como Perú, Cuba y Rumania. Tiene en corrección dos libros un poemario ‘Poemas Uno’ y uno de narrativa ‘Cuentos en talleres y en casa’
Reflexión
¡Se dice! ¿Se entiende?
oídos sordos en la ciudad
nadie escucha
el viento pasar
todos miran al cielo
entre las piernas
los pasos, los giros
hablan, hablan
todo el día agotados
van,
si los oídos pudieran escuchar
al infinito
nos detendríamos,
cada uno en un lugar.
Bajaríamos la mirada
en los ojos del alma,
declamaría letras, sonidos,
burbujas de palabras
calmarìan nuestro andar
Sombra
Compañera aferrada
te apoyas sobre mi cabeza
decías presente
entre tantos grises y oscuros
en cuadros sin sentirlo
sin que te diera permiso
allí estabas
orgullosa, firme
solo un día
te atreviste dar
un saludo traidor
sin yo consentirlo
bastó un giro
nos enfrentamos
un juez predilecto
dictó la sentencia
su amarillo fuerte
su poder
entraban como dardos
en los ojos que se cerraban
con un suspiro rojo
estaba de tu parte
pero antes de entrar en mi piel
me diste la oportunidad
de comprometernos
a no separarnos
solo ante la potestad divina
Cuando me vaya
Cuando tenga que irme
quiero hacerlo en silencio
de puntillas sin que nadie lo note
cuando tenga que irme
voy a dejar valijas llenas
de agradecimientos y amores perpetuos
cuando tenga que irme,
sin vacilar cada uno tome
del equipaje su sentimiento.
Cuando tenga que irme
Si mi alma acepta recuerdos
adornarán una nueva estancia
sin recelo
cuando tenga que irme
pediré disculpas
de cosas no resueltas
de voces que no supe escuchar
mi alma pagará sin desvelos
deudas sin terminar
podré ir cantando. . .
plena a descansar.
Cómo es hacer nada
Detener el tiempo.
Dejar de pensar.
Liberar nuestro espíritu.
¿Sin amar?
Suspender los sentimientos.
Demorar el corazón.
La naturaleza te aprieta,
sin pedir un favor.
Mascullando la última palabra
en pos de un amor
que no tuvo tiempo.
Es hora de volver
el día se acabó.
Y ella es Lucía Fáber
Lucía Fáber
Colonia - Uruguay Oriunda de Colonia, realizó su educación primaria en escuela rural y terminó su bachillerato en Liceo Departamental de Colonia Prof. Juan L. Perrou. Profesora de Francés en Universidad Técnica del Uruguay y en el mismo Liceo donde estudió. Realizó estudios sobre investigación literaria en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Actualmente concurre a talleres y eventos literarios como participante activa, está incluida en la Antología Literaria de Encuentros Literarios Prof. Mtra. Teresa Campelo de Goncálvez de Escritores con Independencia de la ciudad de Colonia del Sacramento.
EL CARNAVAL A LA URUGUAYA
Las festividades expresan
. una concepción del mundo
Su sanción debe emanar
de los ideales: sin esto
no existe clima de fiesta
Mijail Bajtin.
Lenguaje de artificio
Un enigma esquiva identidad.
Nació en el Cordón.
Allí: canto, música, letra, sentó bases
Parodistas, revistas, candombe, murga.
juego de chicos, hombres, mujeres,
pobres, ricos, blancos, negros,
gobernantes, sacerdotes, feligreses
rito del mundo al revés.
Metamorfosis del disfraz
excesos, carnaval heroico
de tres días en juego bárbaro
a tocá tangó, desenfreno,
primeras llamadas, corazón de geografía urbana.
Barrio Sur, Palermo, bulliciosa Isla de Flores.
conventillo Medio Mundo, noche
viaje alucinante, tapiz mágico
bordado en malvones, cretonas, adoquines
¡y si! dijo Páez Vilaró.
suena como grito de libertad.
¿Quién apaga ojos negros estampados en luz de relámpagos?
LAS LLAMADAS COMIENZAN EN COLONIA
Febrero, milagro carnavalesco vive intensamente
Libertad, temple la cuerda de tambores.
Movimiento incansable
calles empedradas, Colonia antigua
un hormiguero febril
sureño se transforma en regocijo,
ir y venir gente hechizadas en
lonjas del Sacramento comparsas
deslumbrantes, Dulces Guerreras despliegue,
llama sin apagar ritual que viene
de chico, repique, piano
instantáneas mágicas:
tamborileros, dominó, media luna, estrellas,
banderas multicolores.
Cadencia de los danzantes eee elumbááá
repiqueteo, delirio,
vívido en cada carnaval.
SALÚ CARNAVAL: UNA MIRADA A NUESTRA MURGA
Hay otro mundo tras el mundo
otra ciudad tras la ciudad
donde una antigua claridad
vuelve a brillar
en cada nuevo carnaval
Agarrate Catalina 2006
La murga expresión carnavalesca
instrumentos, sonido especial
bombo, redoblante, platillos
otro brillo la letra esencial:
Saludo, cuplé, mítica retirada
sentimiento, gozo,
despliegue escénico paródico, satírico,
maquillaje, disfraz,
de Cádiz, de Venecia.
Tres cuerdas de voces
diecisiete integrantes en total,
murga, cuplé banda de identidad.
Agarrate Catalina, icónica
siempre un paso adelante
discute, se amiga, llora o ríe,
lugar humano único tamaño de persona.
¡Compromiso, puertas abiertas a la memoria!
LA FIESTA DEL CANDOMBE
Las estrellas forman ronda
juegan con el sol, candombe del cielo
la luna es un gran tambor, mi
corazón es un tambor
al latir repite sordamente, locamente,
borocotó chas! Chas!
Ildefonso Pereda Valdez
Candombe supervivencia acerbo ancestral
raíz Bantú, KA, Ndomgue,
ritual, ritmo, extrañeza
misterio y emoción, alivio y tensión,
de frenética identidad
cuerda de tambores
sentir y vivir de mi pueblo uruguayo.
¨Compañelo di candombe
no se pude sé cativá¨
aire sonoro acompaña
paso a paso añoranza de liberación.
Comparsas de negros y lubolos
llamaron con lonjas,
a calles alpargatas, cintillas, medias multicolores.
Allá van, simbólicos personajes gramillero, con su hechizo
mama vieja y su coqueto abanico, escobero, acróbata bailarín,
la vedette, Rosa del Carnaval. ¡Candombe milagro ideal que está en el aire!
Y el es Eduardo Romio
Eduardo Romio
Colonia - Uruguay PSICOLOGO SOCIAL, JUBILADO, HA REALIZADO CURSOS EN COMERCIO EXTERIOR EN LA DIRECCION NACIONAL DE ADUANAS. PRESENCIA NUESTROS TALLERES LITERARIOS HACE CINCO AÑOS. ESTA INTEGRADO A LA ANTOLOGÍA Encuentros Literarios Mtra. Prof. Teresa Campelo de Goncálvez años 2023-2024 junto a otros compañeros de Escritores Con Independencia.
Caverna
Caverna,
bostezo de la tierra.
Infernal escenario
en esa Polis herida.
Sócrates refiere a Glaucón,
su animada apología,
en platónico papiro,
con trazo de alegoría.
Prisioneros del ocio
de satíricos Dioses,
su realidad de sombras,
en sus ojos pervive.
Las aves del Estínfalo
en sus cadenas gimen,
cantares de otras vidas,
en ese horizonte impuesto.
Las llamas teatralizan
sus acotados gestos,
como espectros que dialogan,
ante un muro de lamentos.
Horros
¿Fueron acaso aquellos
mis versos prisioneros
de amores consonantes,
de dolores armónicos,
de acompasados llantos,
de risas regulares,
de universos medidos,
esclavos de mi pluma?
¿Condenados estaban
los cielos impostados,
los soles concordantes,
las lunas trovadoras,
las estrellas exactas,
los mares uniformes,
las olas compatibles,
los juglares afines,
las mariposas pares?
¿Encerrados por vida,
los análogos Dioses,
la fe del semejante,
el juego equivalente,
los árboles mellizos,
las hojas hermanadas,
la igualdad de la brisa,
las montañas gemelas,
los valles similares o la rima certera?
¿Estaban en la antípoda
los cuerpos literales,
las sinónimas pieles,
las manos camaradas,
las simétricas bocas,
los unísonos gritos,
los fluidos mutuales,
los temblores pareados?
La libertad subyuga,
el trazo de mi lápiz,
las líneas del cuaderno,
la métrica cautiva,
mis inseguras manos,
mi pensamiento ídem,
mi fantasía homogénea,
mi sentir paralelo,
mis lágrimas clonadas…
…mi tristeza de siempre.
Rayuela
Bajo el cielo torrencial de los silencios,
con la traición rasgando vestiduras,
el amor quiso mostrar sus antifaces,
en la mísera voz de la empatía.
En la llama lejana de aquel fuego
brotó la inerte luz que nos unía,
con la verdad jugando a la rayuela
pintada sobre el mar de la mentira.
En tu mano la piedra fue palabra,
que en el lecho rompió mi incertidumbre;
un mañana sonó entre tus suspiros,
que echaron a volar mis huellas en la tiza.
Rebote
Apacigua las luces con tu hielo,
embalsame la vida con tu velo,
recarga mi dolor con tu impureza,
destierra mis deseos con tu ausencia.
Paraliza mis pies, bajo tus huellas,
has callar mi voz con tus aúllos,
suaviza mis heridas con tu incendio,
disuélveme los sueños en tu nada.
Has naufragar mi carne en tu señuelo,
devuélveme a las aguas con tu anzuelo.
Desnúdame las venas y escupe tu veneno,
que mi sangre destile el licor de tus senos.
Retrocede tu andar,
al mismísimo instante de tu muerte,
que en el contraste fatal de tu sonrisa,
estaré yo esperándote… sin prisa.