jueves, 21 de agosto de 2025

 1er Congreso Internacional de Poesía Bogotá- Villavicencio- Santa Marta Colombia Febrero de 2025                                                                                        

Aca verán algunas fotos tomadas en tal ocasión y publicaciones de nuestros trabajos poéticos y ponencias.                                                                          

PONENCIA PARA 1er. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESIA Y NARRATIVA EN LA CANDELARIA BOGOTA Y VILLAVICENCIO  UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA CATEDRA TALLERES LITERARIOS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ .

Ponencia:

Desenvolvimiento literario de Bolívar y Artigas en la Latinoamérica Independentista.  Fuente Biblioteca Virtual Cervantes (Monografias)

Voy hacer referencia como corresponde en primer término a vuestro libertador. Por qué lo hago, pues no conocemos en detalle, salvo los buenos historiadores, por allá abajo en la américa sureña los entretelones de esta América del Sur central y caribeña. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela. Falleció el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia, militar y político fue apodado "El Libertador" por sus acciones independentistas, reformador social de tal magnitud que pensó en ‘hacer de la América hispana una nación soberana’. Nada menos, imagínenlo hoy enfrentando a Presidentes como Trump o Milei. Presentó proyectos político-jurídicos, en 1819 el de Constitución para la República de la Gran Colombia. Instauró en 1824 el proyecto de creación de una Unión Americana de Repúblicas en el Congreso de Panamá. Un verdadero constitucionalista moderno pensando en un Estado fuerte y bien organizado, sólido, iniciantes en el ejercicio de la libertad, sin arbitrariedades ni absolutismos, combatiendo a caudillos personalistas y al anarquismo individualista, y, me pregunto ¿a los libertarios, liberales, libertinajes apropiantes de las personas que, impiden el crecimiento de la democracia latinoamericana de hoy día? Ya en 1815 en la carta de Jamaica expuso por interpósita persona de la Gran Bretaña la caída de la 2da República. Hablemos de su mentor Simón Rodríguez su maestro, un revolucionario en el campo educativo hizo que su alumno pusiera en práctica las ideas por él fomentadas y decía de su maestro: “El objeto más noble concepto que tuvo del oficio de frases a que puede ocupar al hombre, es ilustrar a sus semejantes”. Pretendió una transformación de forma radical donde España quedara fuera de una estructura administrativa caduca que reinaba en la América del Sur. Buscó en las aulas primarias la educación popular de integración social, en las escuelas se fomentarían la educación en el TRABAJO y lo pongo con mayúsculas pues era el emblema capital y pionero para sus educandos. En el nivel terciario superior tener ciudadanos técnicos, oficiosos y científicos con ideas de patria y de buena nacionalidad fue su primordial ideal para que la juventud tuviese una formación intelectual de calidad. Construyó una frase que quedo en la conciencia ciudadana: "Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”19 de abril jueves santo, 4 violento discurso y 5 de julio de 1811 Venezuela firma su independencia, su sueño sigue sin prisa ni pausa. En agosto de 1823 al saber que Perú necesita la liberación española se instala en Trujillo y toma el poder, en diciembre de 1824 se entera de que Lima es liberada y el 10 de febrero de 1825 renuncia ante el Congreso Peruano. Siendo José de San Martin quien adquiere los poderes para gobernar a ese país. La República de Colombia consagra su constitución en el Congreso de Cúcuta integrante de la Capitanía General de Venezuela. En tanto, la Provincia de Guayaquil, se había declarado independiente en octubre de 1820 y se gobernaba por junta de gobierno autónomo, sin reconocer a Colombia. Mientras el General Antonio José de Sucre, al frente de las tropas su mando en la región de Guayaquil inició su avance hacia el norte, en busca del enemigo. El 24 de Mayo de 1822 derrotó a los españoles en la Batalla de Pichincha. Estas victorias importantes: Completaron la liberación de Colombia y la independencia de los territorios del sur. Estos triunfos aumentaron considerablemente el prestigio del Libertador y sus partidarios así que, el pueblo Guayaquileño estuvo a favor del reconocimiento del Gobierno de Colombia. El año de 1.828 marcaron su último
período vital. Esos años de la vida de Bolívar fueron de declinación de su poder y de su influencia. No teniendo que enfrentar ninguna gran empresa político – milita, el
libertador consumió el último período de su vida luchando por mantener unidas las tres partes de su amada Colombia. sin embargo, todo fue en vano.                                                                                                Algunos Pensamientos de Bolívar. "Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor, juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español".                                Juramento de Simón Bolívar ante Don Simón Rodríguez, en al Aventino 1805. "Si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca". "Tengo una conducta recta y dejemos al tiempo hacer prodigios". "Es necesario ser amable para ser amado"."El que abandona todo por ser útil a su país, no pierde nada y gana cuanto le consagra". "Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción".                                                                                                                                                De sus palabras que son literatura al fin, se deprende el conocimiento adquirido de tanta lectura como cuando dice en 1822 al Marquéz de Toro en Quito: “Yo no sé si el reposo que tanto anhelo me sea tan necesario; pero puedo agregar que mis sentidos me piden descanso y que cierto intervalo puede volverme la actividad que empieza a faltarme”.                                                                                                      Testamento del Libertador: “En el nombre de Dios Todopoderoso. Amén. Yo, Simón Bolívar libertador de la República de Colombia, natural de la ciudad de Caracas en mi entero y cabal juicio, memoria y entendimiento natural, encomienda mi alma a Dios nuestro señor que de la nada la crió, y el cuerpo a la tierra de que fue formado. Declaro fui casado legalmente con la Señora Teresa Toro, difunta, en cuyo matrimonio no tuvimos hijo alguno. Declaro: que no poseo bienes más que las tierras y minas de Aroa, situadas en las Provincias de Carabobo, y unas alhajas que constan en el inventario que debe hallarse entre mis papeles Es mi voluntad que las dos obras, que me regaló mi amigo el Señor: Gran Wilson, y que pertenecieron antes a la Biblioteca de Napoleón titulados el Contrato Social de Russeau y el arte militar de Morteculi, se entreguen a la Universidad de Caracas".                                                                      En Cartagena recibe una noticia que le acelera el corazón. El Mariscal Sucre ha sido asesinado traidoramente. Bolívar no encuentra palabras ni lagrimas para tanto dolor. Llora como un niño y se ve en este crimen una cruel venganza de sus enemigos. Los asesinos sabían muy bien que Sucre era el sucesor legítimo de Bolívar, el único que todavía podía restaurar la unidad Gran Colombiana. Al amanecer el 17 de Diciembre 1830 en Santa Marta A media mañana se incorpora el enfermo la tuberculosis lo avasalla y dirigiéndose a uno de los criados le grita "José, vámonos, vámonos… esta gente no nos quiere en esta tierra… nos echan de aquí ¿A dónde iremos?"                                              Murió a las 1:07 minutos del mediodía.                                                                                                                  Cinco países había liberado y sin embargo muere abandonado. Sin honras nacionales. En la casa de un español. Asistido por un médico francés. Con camisa prestada y sin una mujer que lo atendiera y que estuviera a su lado.                                                                                                                                                      Creo que las obras literarias históricas más importantes fueron:  Manifiesto de Cartagena - Carta de Jamaica- Discurso de Angostura- Mensaje al Congreso constituyente de Bolivia.                                            Bolívar quiso recortar los grandes latifundios, herencia de los conquistadores y encomendar de la colonia y se propuso que todos los venezolanos que trabajasen el campo fueran propietarios. Con cuyos medios tuvo que esperar hasta que en 1960, el Congreso promulgara la primera ley de Reforma Agraria que todavía resulta corta, tímida e insuficiente.

Yo Horacio Santana  Vengo de este pueblo, del General José Gervasio Artigas:

Situémonos en una Provincia Oriental en 1813, Unidas por un Río de la Plata. Sonaban palabras tales como: ‘Independencia’, ‘Libertad’, ‘Soberanía’ ‘Igualdad’, ‘Seguridad’, ‘Federalismo’. Derecho a poseer armas usándolas en la necesidad. Declarando libres los puertos de Maldonado y Colonia (de donde provengo).  Palabras definidas por nuestro General José Artigas en contra de la pretendida nación unitaria creada en Buenos Aires. Allí, nuestros diputados de ese año fueron expulsados de la Asamblea General Constituyente.                                                                                                                                        Vital, temático, recuperador, nostálgico, organizador, futurista, armador, aparece el General con un enunciado no tan conocido por todos: “Soy poco amigo, Señor, de las formalidades superfluas; la verdad simple y clara es la expresión de mi lenguaje”                                                                                          Prosigue: “Sólo aspiro al bien de mi patria en la justa causa que sigo; y si algún día los americanos del Sur, nos vemos reducidos al abatimiento, hoy estamos resueltos a hacer valer nuestros derechos que los tiranos mandones nos tenían usurpados”                                                                                                        Es aquí donde la forma, estrategia y estilo de un gran pensador organiza mi mundo, el tuyo, el mundo latinoamericano, creando imágenes a través de la palabra. En su afán militante un claro plano expresivo, transparenta llana y rítmicamente la influencia en sus congéneres que no poseían redes sociales.  La simpleza del papel y alguna pluma desgarbada acompañan el proceso emancipador. Páginas pecaminosas para la fuerza colonizadora.  Armamentísticamente ilógica para nuestros pueblos originarios.  Por ello exilió. Por ello siguió paso a paso escribiendo y enseñando, creyendo que la justicia está para juzgar y no para complicar en el olvido.                                                                                Los obreros de la marcha diaria renglón a renglón, imponen personajes enunciando y explicando un texto. Hacemos penetrar al lector como práctica de vida, la palabra atesorada por los creadores.          El poeta, el narrador, el dramaturgo, el político en ciernes, juega dialécticamente con su lenguaje-realidad, inventándolas a veces. ¡Disfruta Latinoamérica con la palabra tanto en un muro, una sinagoga, una iglesia, una roca o un papel! En países “subdesarrollados” como nos impusieron por siglos, atrincherarse en Palabras  nos hace fuerte. Divisan en ella un riesgo en el entorno, en su contorno. Clavándose semánticamente como un arma sin voladura o una herramienta propia de pulimento social. Esta letra de referencia, es una lluvia metafórica.  Se configura sola, dialoga con su página, y avanza como pueblo en marcha.                                                                                                           El ingenio creador de los grandes literatos debe abrir puertos y no quedar en una enumeración retórica. Se cede la palabra al colectivo, a la reunión, a la esfera que circunda un mundo de praxis pluralizada. El lenguaje, manipula bien intencionadamente extremos sustanciales, sustantivando, adjetivando y designa lo que no se ve.  Recupera la demencia senil, por ello los ‘desaparecidos’ vuelven, escalofrían a los olvidadizos de fugaces instancias que perduran con motivación para no omitir críticas sin citas y cotejar lecturas.                                                                                                                       Sin olvidarme del momposino  Candelario Obeso y su poesía negra en américa, y para no estar en las ‘horas de tinieblas, escuchando el rinrin renacuajo’ no dejo de anotar a Rafael Pombo, tampoco con ‘la voragine’ de los tiempos que corren a José Eustasio Rivera, no deja de estar en nosotros  Jorge Isaac el caleño traducido a 30 idiomas.                                                                                                                          Pero sin duda estas  palabras : "El problema principal para una novela como esta es que aún quienes quieran estudiarla en profundidad desde el punto de vista histórico –salvo los más grandes especialistas– no tendrán a la mano los documentos para una evaluación seria. Ni siquiera para establecer qué es ficción y qué es realidad, o hasta qué punto esta ha sido respetada. No ha sido escrita todavía una historia de Colombia profunda y orgánica que permita una confrontación como esa, a no ser que se recurra a los casi doscientos libros y a la documentación frondosa y dispersa y muchas veces contradictoria que tuve que acumular y escudriñar durante varios años. Sería como volver a escribir el libro".

                                                           “Gabo responde a las críticas”. Proceso, abril de 1989.                           O estas otras palabras y con esto concluyo ‘la novela que pudo ser’:  "No se trata de una biografía de Bolívar, sino de una novela. Pero soy tan riguroso en la documentación como libre en la ficción. Tengo que cuidar mucho las mentiras pequeñas, que son las que se pueden documentar, porque de pronto llega algún pendejo, me agarra una mentira pequeña y eso puede llevar a que se me caiga la mentira grande. Cuando ya había escrito buena parte del libro me asaltó la tentación de no matar a Bolívar en la quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, sino de sacarlo vivo de allí y llevármelo a Venezuela y hacerlo vivir más de un siglo. Quería verlo en los tiempos más o menos recientes del dictador Juan Vicente Gómez, a ver qué vainas se le ocurrían. Pero me di cuenta de que esa era una novela completamente distinta y volví a quedarme en el laberinto de la verdadera historia."

                                                           “Nos entenderemos, aunque sea en español”. Cambio 16.

Trascripción de El Tiempo, mayo de 1988.

 









 















 

 

De la presentacion de mi  libro “Poesias Variantes presenté estos dos poemas del capitulario ‘aromantes’

Inclusión

                                        

Significo:

debo incluirme de ti

balconeabas miradas

caminata de gente

síndrome corpóreo

desdoblez natural

te vuelvo:

debo incluirme en ti

mesura orbital

forma tangencial

no lo serás y serás

te enfrento:

debo incluirme a ti

color de arrecife

mural innato

tonalidad etérea

aptitud de imagen

deberás serlo

debes:

incluirte en mi

 

 

 

 

 

Años venideros

                                            

 

Que tarde se han hecho

los años venideros,

esperaba el otoño

apareció un setiembre

que tarde ventosa

de juego y cariño

de soles apagados

como de un verano viejo,

los años venideros/

Cae un enero en julio,

contigo besándome

las sienes

cosquilleándome los años/

Entremos a este mundo nuevo

que la soga nos ata. . .

 y . . . en años venideros

aparecerás en primavera

cuando un abril esperaba.

 

 

 

De la presentacion de mi  libro “Poesias Variantes presenté estos dos poemas del capitulario ‘distinguidisimos’

Pepe Mujica

Transvulgo tu genialidad Mujica

que “corres por izquierda”

a tu “pueblo que se moja”

la lluvia no se atenúa

y vos viejo parlante de

agrícolas situaciones, conoces

de licores, vaquillonas, flores,

creándoles el clima para debatir

el país que merecías,

el gran territorio oriental y

del “imperio pa bajo” encontramos

tu figura junto al artiguismo

federal, rioplatense, emancipado

a tu banda oriental como él

te hubiera dicho al oído:

“viejo bandido, cuatrero, mira que

te quiero para que cuides dinero,

carne, juguetes para los niños

y les des a tus obreros

lo que la izquierda

te pida pues,

tienes manca tu derecha”  

¡Dale Pepe te digo! sigue creando

la brecha, para que el pueblo retoce.         

 

Juan

                   . . .Gelman, señor de la búsqueda                      

                                       15-1-2014

Ya dejaste

¡ Juan!!

ya dejaste el tren

llevabas tus fibras

tendones/

abrieron argentas

venas abiertas

el tren estacionó

¡ Juan!!

en una estación

de amigos

pedidos por ti

harán de tripas corazones

correrán tras hijos y nietos

junto a la ronca

voz poeta voluntariosa

ahorcajadas en sílabas

penetran en mí

nosotros seremos ustedes

y ellos vosotros

construyéndote países

en decencia

¡Juan!!

 

 

 

De la presentación de mi libro  ‘Haiku al natural ‘ presenté

1

Trepa por mi sien,

ella, tú simiente savia,

y queda viva

 

2

Si te extremas;

tu luz fatal, tangible,

¡ay!. . ., me mordisquea

 

3

¿Viste luz en ti?:

brillos de nocturnidad

te besan detrás

 

4

Brilla mi labio;

en nocturnos gemidos

siempre habrá ecos

 

5

En estío, yaces

en quiméricas rectas,

hay, hoy, dos hastíos

 

6

Sumas y restas,

¿descuentas?, ¿cuentas?, ¿cómo?,

números sueltos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario